RUTA Nº 1: BERMÚDEZ DE CASTRO EN LA CIUDAD DE LA CORUÑA.
Los Bermúdez de Castro tenemos el gran privilegio de conocer el origen de nuestro apellido, quién fue el primero en usarlo y por qué lo hizo. Sabemos, además, dónde fue enterrado y, lo mejor de todo, dónde se conserva su monumento funerario.
El punto de partida de la primera ruta Bermúdez de Castro no podía ser otro que la Colegiata de Santa María del Campo de La Coruña (pincha aquí para ver cómo llegar).
ANTES DE SALIR DE CASA
Haz una lectura rápida de la ruta para hacerte una idea de lo que se propone aquí. Selecciona qué es lo que más te interesa para ir calculando dónde necesitarás más tiempo. Piensa con quién te gustaría ir y, sobre todo, cuando vas a poder hacerlo. Cuando lo hayas decidido, llama a la Colegiata de Santa María del Campo (Tfno.: 981 22 03 86). Consulta los horarios para que la encuentres abierta sin que tu visita interfiera con celebraciones religiosas. Lo ideal, en nuestra opinión, es conseguir que la abran de manera particular; eso sí, hará falta mucha mano izquierda.
El resto de la ruta prevista se realiza por la calle excepto el cementerio de San Amaro, cuyo horario habitual es de 9:00 a 18:00 H., pero conviene confirmarlo también (pincha aquí para consultar Web. Tfno.: 981 18 98 25).
Procura que tu visita se adapte a esos horarios y… disfruta del viaje.
ITINERARIO PROPUESTO:
Punto 1: Colegiata de Santa María del Campo:
a) Vista exterior, historia y fachada principal
b) Interior: monumento funerario de Fernando Bermúdez de Castro
c) Escudos de Bermúdez de Castro
Punto 2: Calle Damas:
a) Palacio de José Cornide. Escudo de la fachada. C/ Damas 31.
b) Pazo de Los Señores de Montaos.
c)Vivienda de Alfredo Bermúdez de Castro del Río, Alcalde de La Coruña en 1897. C/ Damas 11.
Punto 3: Calle Tabernas:
a) Escudo de La Misericordia. ¿Quién vivió aquí?
b) Escudo de A Penela. ¿Quién vivió aquí?
Punto 4: Cementerio de San Amaro:
a) Señores de La Misericordia
b) Bermúdez de Castro del Río
c) Bermúdez de Castro y Ozores
Foto de Google-maps.
Tiempo en desplazamiento a pie, según Google-maps: 19 minutos.
(Pincha aquí para ver indicaciones del recorrido en Google-maps)
PUNTO 1: COLEGIATA DE SANTA MARÍA DEL CAMPO.
a) Vista exterior.
Rúa de Santa María, 1, 15001 La Coruña. (Pincha aquí para ver cómo llegar). Nos situaremos en la fachada principal, la de la calle Damas.
Colegiata de Santa María del Campo
Fotografía de Pablo Bermúdez de Castro y Blasco
Estás ante un Bien de Interés Cultural, Patrimonio Histórico de España, es decir, que por poca sensibilidad artística que tengas, te va a interesar la visita aunque no estuviera enterrado aquí el primer Bermúdez de Castro.
En el siglo XI esto no era más que una pequeña ermita en lo alto del monte (para llegar aquí has tenido que subir) que estaba fuera de la ciudad, de ahí su nombre: del Campo (1).
En el siglo XIII la ciudad había alcanzado el tamaño suficiente para incluir la ermita y Alfonso X la erigió como parroquia (1). Fue entonces cuando adquirió la estructura de iglesia románica: tres naves (que se intuyen desde el exterior: la central, más alta, en el exterior incluye el pórtico principal y el rosetón; a los lados, las otras dos naves) con un ábside en la parte de atrás. Como todas las iglesias románicas, está construida de Este a Oeste de manera que el sol siempre salga detrás del altar y el sagrario, es decir, del lado del ábside. Al oeste, la entrada principal, donde estamos.
Vamos a acercarnos a la puerta.
Puerta y tímpano de la Colegiata de Santa María del Campo
Fotografías de Pablo Bermúdez de Castro y Blasco
Sobre el dintel y el tímpano, tres arquivoltas sostenidas por tres columnas a cada lado rematadas con capiteles adornados con motivos vegetales y animales fantásticos.
Las dos arquivoltas exteriores están adornadas con motivos vegetales y, la interior, más ancha que la otras dos contiene 11 estatuillas: en el centro Jesús; a su derecha, San Pedro con las llaves del cielo; al otro lado, otro discípulo, probablemente Juan. Siguiendo, cuatro personajes bíblicos a cada lado, probablemente profetas, con un pergamino desenrollado escuchando al Divino Maestro. Sobre el dintel está representada la Epifanía: María, sentada, con EL Niño en las rodillas; a su izquierda, San José apoyado en su cayado; al otro lado, los Reyes Magos.
Ahora piensa: ¿cuántas veces habrá contemplado Fernando la escena que acabamos de describir? Probablemente, más de una. Pasemos…
PUNTO 1b): INTERIOR DE LA COLEGIATA.
Acabas de entrar en un lugar sagrado cuyo principal objetivo es el culto a Dios. Seas o no creyente debes tenerlo en cuenta. Tu manera de vestir y de comportarte debe ser respetuosa mientras permanezcas en su interior. Si hay alguien dentro durante tu visita procura no interferir en su oración o su celebración.
Camina despacio por la nave central hacia el altar, observando las columnas, los capitales, los arcos, las bóvedas… y piensa que esos mismos pasos los dieron tus antepasados hace cientos de años.
Dirige tu mirada, ahora, hacia la capilla mayor de la iglesia y allí, excavado en la pared del lado del evangelio, se encuentra el monumento funerario de Fernando Bermúdez de Castro (mira la foto para reconocerlo).
Sepulcro de Fernando Bermúdez de Castro
Fotografía de Jacobo Bermúdez de Castro y Blasco
Acércate. Observa su cuerpo yacente, la serenidad de su rostro, los pliegues de su ropa… Chamoso Lamas, en su obra Escultura funeraria en Galicia, escribió acertadamente: “Tratase de una escultura que se desprende aún con dificultad de las fórmulas tradicionales pero que logra ya, tanto en la caída y fluidez de sus paños, como en el suave modelado del rostro una acertada y discreta observación de la realidad, que se traduce en la más fiel representación del dulce sueño que anuncia la serena presencia de la eternidad” (2).
Y es que el mausoleo se encuentra a caballo entre los estilos gótico y renacentista presentando elementos de uno y otro: la utilización del arco conopial (que asemeja el cortinaje que cubre el techo de una cama), la ornamentación de la chambrana (moldura que bordea el hueco), el empleo de pinjantes (adornos colgantes) para decorar el intradós (parte interna del arco) nos recuerda a estilos medievales; la decoración a base de motivos vegetales que enmarca el sepulcro y el frente de la yacija nos adelantan el estilo renacentista (3).
El yacente aparece en posición semi-durmiente: su cabeza reposa, al mismo tiempo sobre una almohada y sobre la mano derecha; la otra mano sostiene un libro que, por el tamaño, parece más un libro devocional que un misal ya que el último sería más grande (3). Parece como si el sueño (o la muerte) le hubiera sorprendido rezando y, sin embargo, aparece con los ojos abiertos.
Su corta melena y el flequillo recuerdan la moda de los últimos años del siglo XV; cubre la cabeza con un sencillo bonete y viste con una loba o traje talar a través de cuyas aberturas laterales se adivina la presencia de un segundo ropaje (3).
A los pies descansa un perro sobre el que el abad reposa los pies. El perro es símbolo de fidelidad que, desde las representaciones griegas y romanas, aluden a la compañía de la mascota incluso después de la muerte. Tiene los ojos abiertos y la lengua saliendo de la boca (3).
Perro a los pies del yacente.
Obsérvese el parecido con el perro del sepulcro de Pedro Froilaz de Traba.
Fotografía de Pablo Bermúdez de Castro y Blasco.
Pero, ¿qué sabemos de la persona que está enterrada aquí? Lo primero, lo que pone en el epígrafe que aparece paralelo al yacente:
“AQUÍ YACE FERNANDO DE CASTRO SEÑOR DE MONTAOS”
Algunos dirán: ¿No era el primer Bermúdez de Castro? ¿Cómo es que pone solo de Castro? Muy sencillo: en el siglo XV y XVI los apellidos no seguían una norma rígida de uso, sino que no era raro encontrar, incluso en el mismo documento, a la misma persona usando distintos apellidos (4). Sin ir más lejos, en el primer folio de la Bula por la que se erigía esta iglesia de Santa María del Campo en Abadía secular, aparece, en la línea 12, Fernandus Vermúdes de Castro y en la 20 se lee: et dicti Fernandi de Castro… Está claro que se refiere a la misma persona (no se nombra a ningún otro Fernando más que al rey Fernando El Católico) pero con apellidos diferentes (5).
Para más información acerca del origen del apellido o la biografía de Fernando Bermúdez de Castro consulta los apartados correspondientes pinchando en las palabras subrayadas que aluden a esos apartados.
PUNTO 1b): ESCUDOS DE BERMÚDEZ DE CASTRO.
Ahora vamos a continuar la visita. Observa, en el mismo complejo funerario, las columnas que emergen a los lados. Gracias a los dibujos de Pedro Cardelle, en el siglo XVIII, sabemos lo que había, en origen, en la parte alta:
Fotografía de documentos del Archivo de los Duques de Alba.
(Publicada con permiso de José Manuel Calderón,
al que agradecemos su labor en dicho archivo)
Dichos escudos fueron retirados de su emplazamiento original y los han ido cambiado de ubicación: estuvieron sobre otros monumentos funerarios y, en nuestra última visita, estaban en el baptisterio, junto a la pila bautismal. Tendrás que buscarlos.
Fotografías de Fernando Bermúdez de Castro y Ozores
Es posible que no te interese la heráldica pero te interesará saber, al menos, que Los Bermúdez de Castro usaron el ajedrezado de los Bermúdez y los seis roeles de los Castro desde que ambos apellidos se unieron en la persona de Fernando Bermúdez de Castro, y estás viendo la prueba de ello. Sabemos que esos escudos estaban ahí al menos desde el año1588 pues consta, en las cuentas de la Colegiata, “dos reales de aderezar los escudos de la sepultura de Vermúdez, abad pasado” (6).
Antes de estos escudos los Bermúdez de Montaos ya usaban el ajedrezado y, al menos desde el siglo XIII, los Castro los roeles. Pocos linajes tienen constancia del uso de elementos heráldicos tan antiguos.
Damos por finalizada, aquí, la visita a La Colegiata de Santa María del Campo de La Coruña. Antes de salir, por la misma puerta por la que hemos entrado, aprovecha la serenidad del lugar. Si eres creyente, aprovecha para conversar con El Padre. Si tienes inquietudes artísticas completa tu visita consultando otras páginas donde se dan detalles del lugar:
Nosotros nos hemos centrado en los aspectos genealógicos y heráldicos, pero este lugar tiene muchos otros de interés. Adapta la visita a tus inquietudes y, cuando estés listo, vuelve al punto de partida, la entrada principal de la Colegiata.
PUNTO 2: CALLE DE DAMAS.
a) Damas 31: Palacio de Cornide.
Al salir de la Colegiata fíjate en el edificio que está justo en frente: es el palacio de José Cornide. Alza la mirada hacia el escudo que corona el edificio y podrás apreciar, en el último cuartel, el ajedrezado de Bermúdez y los roeles de los Castro (más información del Escudo en Otros Escudos de Bermúdez de Castro).
Palacio y Escudo del Palacio de José Cornide.
Obsérvese la sombra de la Colegiata sobre el Palacio.
A la izquerda del palacio se aprecia parte del Pazo de los Señores de Montaos (se verá más abajo).
Fotografías de Pablo Bermúdez de Castro y Blasco
El edificio fue construido por DIEGO ANTONIO CORNIDE y FRANCISCA FOLGUEIRA BERMÚDEZ, nieta de MARÍA BERMÚDEZ DE SANTISO, de la Casa de Aplazadoiro (más datos genealógicos en Señores de Mondego). Hijo de Diego y Francisca fue JOSÉ CORNIDE, historiador, geógrafo y economista de la Ilustración además de Secretario de la Real Academia de La Historia. Falleció en 1803 (7).
b) Pazo de los Señores de Montaos.
Hacia la Ciudad Vieja, el edificio contiguo al Palacio de Cornide fue residencia de los Señores de Montaos (en la fotografía del Palacio de Cornide se veía partede este edificio).
Pazo de los Señores de Montaos.
Fotografía de Pablo Bermúdez de Castro y Blasco
Fue construido por el deán Fernando Bermúdez de Castro y fue habitado, después, por su hijo Pedro, quien lo ofreció como alojamiento al emperador Carlos I en el año 1520. Continuó el edificio en poder de los Señores de Montaos hasta que Juan de Vega Bermúdez de Castro, I Marqués de Montaos, se lo cedió a Felipe IV para pagar las deudas que había contraído en asuntos castrenses (8). Actualmente es sede del Gobierno Militar.
Desciende ahora por la calle Damas (según mirabas al Palacio de Cornide a la izquierda). En el Nº 11 está la que fue vivienda de Alfredo Bermúdez de Castro del Río, Alcalde de La Coruña en 1897 (Su ascendencia en Señores de Gondar; su descendencia en su lugar).
c) Damas 11: Vivienda de Alfredo Bermúdez de Castro del Río, Alcalde de La Coruña en 1897.
Antigua vivienda de Alfredo Bermúdez de Castro del Río,
Alcalde de La Coruña en 1897.
Fotografía de Carlos de Odriozola y Rico-Avello.
PUNTO 3: CALLE TABERNAS.
Continúa hacia el puerto y la Calle Tabernas (pincha aquí para seguir las indicaciones. Según Google-maps, 4 minutos a pie). Esta calle, Tabernas, estuvo dominada en el siglo XIX por Los Bermúdez de Castro:
Aquí vivió Dolores Pardo Vaamonde, viuda de José Gaspar Bermúdez de Castro Taboada, hasta su muerte en 1863 (9). Según consta en el padrón de La Coruña (10), su hijo José María Bermúdez de Castro y Pardo, estuvo arrendado en el Nº 22 de esta calle, vivienda de la que era propietario su suegro Gonzalo Mosquera; posteriormente se trasladó, también arrendado, al Nº 14, propiedad de los Belorado, donde vivió muchos años hasta que compró la del Nº 12 de esta misma calle donde murió en 1878. Fue entonces heredada por su hija Amalia que vivió allí acompañada de sus dos hijas y sus nietas. Cuando murió Lolita Mas y Díaz Ordóñez, última de la línea, la casa de Tabernas Nº 12 fue heredada por los Bermúdez de Castro Rebellón, que acabaron vendiéndola a personas ajenas a la familia (11).
La esposa de José María Bermúdez de Castro y Pardo, Mª del Carmen Mosquera y Ribera, falleció en esta calle (su certificado de defunción no especificó el Nº), en 1863, y también su hijo José Gaspar Bermúdez de Castro y Mosquera, que falleció en 1853. La esposa de éste último, Aurora del Río y Beade murió en el Nº 11 de esta calle en 1867 (9). En esta casa (Nº 11) aparecen también empadronados su padre, Ramón del Río Ozores, y los hermanos de Aurora: Ramón y Manuela (10). Hijo de José y Aurora fue Roberto Bermúdez de Castro del Río, que murió en el Nº 26 en 1935. Este último era el hermano mayor de Alfredo, el que vivía en la calle Damas Nº 11. En el Nº 26 nació, también, José Bermúdez de Castro Feijóo, en 1884, pero ya murió en la Plazuela de los Ángeles (9).
En el Nº 12 vemos un escudo:
Fotografía de Carlos de Odriozola y Rico-Avello
Escudo sobre cartela coronado de yelmo cuartelado en cruz. En jefe, una cruz ¿flordelisada? En el primer cuartel, la torre de Riobóo; en el segundo, brazo armado sosteniendo ramas o sarmientos (¿Somoza? ¿Pallares?), elemento que aparece con frecuencia en los Escudos de La Misericordia (véase allí); Tercer cuartel: un árbol (¿Leis?) Aparece también en el de Gondar (Escudo Nº 23), en el de Dorrón (Nº 26), el del Convento de Santo Domingo de Pontevedra (Escudo Nº 27), el del pazo de Montecelo (Nº 28)…; Cuarto cuartel: Torre sobre ¿cabezas o flores de lis? sobre ondas, cuartel similar al primer cuartel del escudo del claustro de la catedral de Santiago (escudo Nº 29).
En la misma calle, pero en el Nº 22, hay otro escudo:
Fotografía de Pablo Bermúdez de Castro y Blasco
Este escudo ya se analizó en Escudos de A Penela, Nº 22 (véase allí).
Antes de irnos de la calle Tabernas hay una anécdota que contar: la parte de atrás de estos edificios dan al puerto de La Coruña; en el siglo XIX el mar llegaba casi hasta la puerta de la calle. Cuentan que Felisa Feijóo Belorado, esposa de Roberto Bermúdez de Castro del Río, pudo ver, a través de su ventana, dos mujeres que se estaban ahogando. Sin pensárselo dos veces saltó desde el balcón al agua para rescatarlas y, una vez a salvo, les sirvió bebidas tónicas para que se repusieran. Es posible que, en lugar de saltar desde el balcón, bajara tranquilamente a rescatarlas o que, incluso, enviara algún sirviente a realizar el trabajo, pero lo cierto es que por aquella acción recibió la medalla de plata de salvamento marítimo.
Los Bermúdez de Castro que aquí vivieron y murieron, que hemos comentado antes, fueron enterrados en el Cementerio de San Amaro, llamado Cementerio General. Vayamos allí. (Puedes seguir las indicaciones de Google-maps pinchando aquí).
PUNTO 4: CEMENTERIO DE SAN AMARO.
Entrando por la puerta principal, en la línea de San Jorge, está el nicho de Las Señores de La Misericordia (en rojo en la foto).
Como dice la propia inscripción, ahí están los fallecidos entre los años 1863 y 1878, es decir, Dolores Pardo Vaamonde, viuda de José Gaspar Bermúdez de Castro Taboada, y su hijo José María Bermúdez de Castro y Pardo. Entre esas fechas también murieron Mª del Carmen Mosquera y Ribera, su hijo José Gaspar Bermúdez de Castro y Mosquera y la esposa de éste Aurora del Río y Beade, pero habría que revisar la documentación del cementerio para asegurarse de quién está enterrado ahí.
Siguiendo por esa línea de San Jorge hasta el muro del cementerio y descendiendo hacia la línea de Santiago nos encontramos, a la izquierda, abajo, el nicho de Los Bermúdez de Castro y Ozores (en la foto del plano, de color negro). En él están los restos de José Bermúdez de Castro y Feijóo y su esposa Pilar Ozores Santaló.
Ya en el cruce con la línea de Santiago está el nicho de Alfredo Bermúdez de Castro del Río (morado, en el plano) y su hija Mª del Carmen Bermúdez de Castro y Plá.
Fotografía de José Bermúdez de Castro y Martínez.
Siguiendo la línea de Santiago se continúa con la de Santa María. A medio camino está el nicho de Gonzalo Bermúdez de Castro y Ozores, Ricardo Bermúdez de Castro y Ozores y José Bermúdez de Castro y Blasco (verde en el plano).
Fotografías de José Bermúdez de Castro y Martínez
En el mismo cementerio se encuentra, también, el nicho de Manuel Bermúdez de Castro y Feijóo, su esposa Mª del Carmen Carnicero Abelenda y sus hijos Manuel Bermúdez de Castro y Carnicero y Mª Jesús Bermúdez de Castro y Carnicero. En el mismo nicho también Manuel Fraga Solar y Encarnación Abelenda Rodríguez.
Fotografía de José Bermúdez de Castro y Martínez
Si has detectado algún error, conoces algún otro Bermúdez de Castro que está enterrado aquí, o conoces algún otro lugar de interés para los Bermúdez de Castro, no dudes en contactar con nosotros:
sugerencias@genealogiabermudezdecastro.es
Texto revisado el 17 de abril de 2017
Ampliado el 23 de agosto de 2017
Datos de:
1.- CONSTENLA COSTA, Senén: Iglesia Colegiata de Santa Mª del Campo. Dep. Legal: C-677-1992. La Coruña. Imprime: Gráfico Galaico.
2.- Citado por RIVADULLA PORTA en el periódico Ideal Gallego de 22 de noviembre de 1981.
3.- La descripción del monumento sepulcral está basada en BARRAL RIBADULLA, Dolores. Vida y Piedra de la Colegiata Coruñesa. La Coruña. 1995.
4.- Véase SALAZAR Y ACHA, Jaime de: Génesis y Evolución del Apellido en España. Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía. 1991.
5.- PÉREZ PEREIRA, Antonio: Bula del Papa Alejandro VI por la que se erige en Abadía Secular la iglesia de Santa María del Campo de La Coruña. Lacoruña 1994. Imprenta Mundo.
6.- BARRAL RIBADULLA, Dolores. Vida y Piedra de la Colegiata Coruñesa. La Coruña. 1995. Página 56.
7.- MARTÍNEZ-BARBEITO, Carlos: Torres, Pazos y Linajes de la Provincia de La Coruña. Editorial Everest. 1986. Páginas 398-402. También en: MARTÍNEZ-BARBEITO, Carlos: Escudos Reales, Municipales y Nobiliarios en La Coruña y su Tierra. Revista del Instituto “José Cornide” de Estudios Coruñeses. La Coruña, 1967. Nº 3. Páginas 8-13.
8.- AMADO CASDELO, Marcos E.: Poder, dominio e sangue. A linaxe Bermúdez de Castro, Señores de Montaos. Edición do autor de Abril de 2017. Páginas 240-242. Para conseguir el libro, ponerse en contacto con el autor: marcosemilioamado@gmail.com
9.- Datos de los Certificados de defunción recopilados por ODRIOZOLA Y RICO AVELLO, Carlos de: Los Aldao, Bermúdez de Aldao y Bermúdez de Castro, Señores de La Fortaleza de Gondar. Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía. Volumen IX. 2005-2006. Madrid. Páginas 160-180.
10.- Datos de los padrones coruñeses aportados por Carlos de Odriozola y Rico-Avello, al que agradecemos su generosidad al compartirlos.
11.- Estos últimos datos según los familiares más antiguos.