POR LAS TIERRAS DE MONTAOS.
Las siete merindades sobre las que tenían jurisdicción los señores de Montaos (Silván, Montaos, Dubra, Vilaprego, Perbes-Vilamaior, Caión y Penaflor) no estaban unidas geográficamente sino que estaban separadas por otras merindades que correspondían a otros señores (1).
La Ruta que proponemos a continuación discurre por la parte del señorío de Montaos que pertenece hoy a la provincia de La Coruña y dejamos para otra ocasión la parte de Pontevedra (Penaflor).
Pincha aquí para ver itinerario en Google-maps.
PUNTO 1. CAIÓN:
- Palazio, Casa Grande y cárcel (en la plaza de Vila Fano)
- Escudo de Bermúdez de Castro-Grajal
- Puerto ballenero (hoy puerto marítimo)
- Convento de San Agustín (trasladado a La Coruña en el siglo XVIII)
PUNTO 2. Iglesia románica de SAN XIÁN DE LENDO
PUNTO 3. TORRE DE NOGUEIRA
PUNTO 4: TORRE DA PENELA. Escudo.
PUNTO 5: Iglesia de SAN MARTIÑO DE RIOBÓO. Lápida sepulcral con escudo
PUNTO 6. Iglesia de SAN ESTEVO DE ARANTÓN
PUNTO 7. SAN PEDRO DE BENZA:
- Palacio de Lestrove (hoy desaparecido)
- Mercado franco
- Iglesia de San Pedro de Benza. Sepulturas de Montaos (hoy desaparecidas)
PUNTO 8. PORTOMOURO. Monopolio de la barca de la puente.
Tomaremos la ciudad de La Coruña como punto de partida pero puedes personalizar el recorrido poniendo tu ubicación en el punto de partida de Google-maps en este enlace.
Visitaremos en primer lugar CAIÓN por su proximidad a la ciudad de La Coruña. Pincha aquí para ver cómo llegar. Una vez en Caión dirígete hacia la plaza Vila Fano.
PUNTO 1. CAIÓN.
La merindad de Caión quedó incorporada al señorío de Montaos, a comienzos del siglo XVI, gracias al matrimonio de Pedro Bermúdez de Castro con María Fernández de Andeiro (2).
Según el Apeo de 1596 la jurisdicción de Caión ocupaba una superficie de 44,80 Km² y estaba habitada por 279 vasallos (3).
Los Bermúdez de Castro, señores de Montaos, disponían de un Palazio donde el merino, nombrado por aquéllos, celebraba audiencia acompañado de un escribano.
Pazo de los Condes de Grajal.
Fotografía de Pablo Bermúdez de Castro y Blasco.
Junto al Palazio había una Casa Grande donde residía el merino y una cárcel en que ay una cadena grande con candado y grillos (4).
Ruinas del Pazo de los Señores de Montaos en Caión. La planta baja fue usada como cárcel.
Fotografías cedidas por Marcos Emilio Amado a quien agradecemos su generosidad.
Esta fotografía tomada por Carlos de Odriozola en el cárcel del Pazo de Gondar puede hacernos una idea de cómo sería la cárcel de Caión:
Fotografía de Carlos de Odriozola
Como curiosidad diremos que, según las cuentas de los señores de Montaos, los mayores ingresos por penas de cámara (multas) eran las cobradas por promiscuidad. Éstas eran las más gravosas aunque las más frecuentes eran los alborotos y riñas, seguidas de desacato a la autoridad, delitos contra la propiedad… (5)
La merindad de Caión tenía, además, una peculiaridad que no tenían las otras merindades a cargo de los señores de Montaos: el puerto de mar.
Puerto de Caión en la actualidad.
Fotografía de Pablo Bermúdez de Castro y Blasco.
Además, en este puerto de Caión, los Señores de Montaos tenían el monopolio de los hornos que se arrendaban para sacar el aceite de las ballenas (6), el cual sirve para todo lo que aprovecha lo de los olivos, salvo por el comer (7).
Hueso de ballena encontrado en Caión.
Cedido por Pancho "de Dorotea" Constante Caamaño para el Arquivo da Pesca de Caión.
Fotografía cedida por Marcos Emilio Amado a quien agradecemos su generosidad.
CONVENTO-MONASTERIO DE CAIÓN
Fernando Bermúdez de Castro, señor de Montaos y nieto de su homónimo primero del apellido, dispuso en su testamento de 1569 la fundación del convento de Religiosos Agustinos de Caión (8). Dicho convento permaneció allí hasta que en el año 1767 se trasladó al barrio de la Pescadería de La Coruña (actual iglesia de San Jorge, en la plazuela de San Agustín) porque el mar en aquella costa y sus inmediaciones hera de la más brava que se reconocían en todo el océano (8).
Convento de San Agustín antes y después de la remodelación.
Antes: Fotografía de Pablo Bermúdez de Castro y Blasco.
Después: Fotografía de Marcos Emilio Amado.
En la fachada del Convento se conserva un interesante escudo que se analiza en el apartado de heráldica (Pincha aquí para verlo).
Fotografía de Pablo Bermúdez de Castro y Blasco.
PUNTO 2. Iglesia románica de SAN XIÁN DE LENDO
Los señores de Montaos ejercían el patronato sobre algunas parroquias de la archidiócesis de Santiago que les daba derecho a proponer al clérigo rector que administraba los bienes anejos de la iglesia. Además, gracias a ese patronato, cobraban las rentas que generaban los bienes eclesiásticos. En la merindad de Caión los señores de Montaos obtenían ese privilegio de dos parroquias: Lema y Lendo. Visitaremos la segunda, Lendo, de la que los señores de Montaos obtuvieron una renta de 2.142 maravedíes en el año 1709 (9).
Pincha aquí para ver cómo ir de Caión a Lendo.
La Iglesia de SAN XIÁN DE LENDO es la que más tiempo permaneció bajo el patronato de los señores de Montaos (9). Quizá por eso, a excepción de la fachada barroca, se ha mantenido con los elementos románicos del siglo XIII: el arco de medio punto de la cara norte, la decoración de estrellas y rosetas en las jambas y los canecillos, entre los que destaca la cabeza de un elefante (10).
Iglesia de San Xián de Lendo.
Fotografías de Pablo Bermúdez de Castro y Blasco.
Si quieres más información de esta iglesia, que fue una encomienda templaria, pincha aquí.
PUNTO 3. TORRE DE NOGUEIRA
Pincha aquí para ver cómo ir de Lendo a Nogueira.
Francisco Bermúdez de Castro, nieto por línea materna de Fernando, primero del apellido, fundó el mayorazgo de Nogueira en 1565 (11). Esto quiere decir que el señorío de Nogueira no pertenecía al de Montaos aunque, por su proximidad, parece que fueran vecinos. Es relevante que Francisco prefiriera el apellido materno, lo que demuestra cierta inferioridad de su linaje respecto al de Montaos.
Más información de esta Torre en Torre de Nogueira.
Más información de la genealogía en Señores de Nogueira.
PUNTO 4: TORRE DA PENELA. Escudo.
Pincha aquí para ver cómo ir de Nogueira a A Penela.
Otro señorío vecino que acabó prefiriendo el apellido Bermúdez de Castro fue el de A Penela. Su fundador fue Lope Bermúdez (12) cuyo hijo, Ruy Soneira de Riobóo casó con Constanza Bermúdez de Castro, nieta de Fernando, primero del apellido (13).
Fotografías de Pablo Bermúdez de Castro y Blasco
Más información de esta Torre en Torre da Penela.
Más información de la genealogía en Señores da Penela.
Más información del escudo en Escudo de Señores da Penela.
PUNTO 5: Iglesia de SAN MARTIÑO DE RIOBÓO.
Pincha aquí para ver cómo ir de A Penela a Riobóo.
Muy cerca de A Penela está Riobóo en cuya iglesia se halla el sepulcro de Lorenzo Bermúdez de Castro, Señor da Penela. En nuestra última visita nos acompañó una vecina que tenía las llaves de la iglesia y que, además, nos indicó que el sepulcro se encontraba debajo del altar, por lo que tuvimos que desplazarlo y levantar la alfombra para ver el escudo de la losa. Habrá que preguntar a los pocos vecinos que nos podemos encontrar en el lugar por la posibilidad de visitar la iglesia.
Fotografía de Pablo Bermúdez de Castro y Blasco
PUNTO 6. Iglesia de SAN ESTEVO DE ARANTÓN
Pincha aquí para ver cómo ir de Riobóo a Arantón.
Una de las referencias más antiguas que disponemos de los Señores de Montaos es la que alude a la iglesia de San Estevo de Arantón, pues consta que fue construida por los abuelos de García Prego de Montaos (14). La iglesia fue reconstruida en el siglo XIX por lo que pocos restos quedan de aquellos años.
Iglesia de San Vicente de Arantón.
Fotografía de Xosé Antonio bajo licencia: This file is licensed under the Creative Commons "Cc-by-sa-3.0" Licence
En Wickipedia: Arantón, Santa Comba
PUNTO 7. SAN PEDRO DE BENZA:
Pincha aquí para ver cómo ir de Arantón a San Pedro de Benza.
Los palacios de Lestrove (no confundir con el Pazo de Lestrove, en Padrón) hicieron las veces de capital del Estado de Montaos (15). Construidos por Fernando Bermúdez de Castro (15), primero del apellido, sirvieron de residencia principal de los señores de Montaos hasta que, tras el enlace con los Condes de Grajal, se mudaron a Valladolid por estar más cerca de la corte. Aún así, cada vez que viajaban a Galicia para tratar los asuntos del Estado, elegían esta estancia para emitir sus órdenes (15). Además del señor de Montaos residía también aquí el Alcalde Mayor o Gobernador, nombrado por aquéllos, que celebraba audiencia en las salas contiguas y resolvía las causas en primera y segunda instancia (15).
Anexo a los dichos Palazios e preminencia dellos, que en la plazeta que se aze delante dellos, se celebraban tres ferias al año de las que los Señores de Montaos poseían el monopolio sobre el mercado franco y libre de alcabalas (16).
Muy cerca de allí, en la capilla mayor de la iglesia parroquial de San Pedro de Benza, tenían los señores de Montaos dos sepulturas custodiadas con las armas de Bermúdez de Castro (15). Apenas quedan restos de todo aquello.
Iglesia de San Pedro de Benza.
Fotografía de: Xosé António. en Wikipedia
PUNTO 8. PORTOMOURO. Monopolio de la barca de la puente.
Pincha aquí para ver cómo ir de San Pedro de Benza a Portomouro.
El río Tambre suponía un obstáculo para el comercio entre Santiago y las comarcas del norte de Galicia. Para vadearlo disponían los Señores de Montaos de una barca de la puente sobre la que ejercían el monopolio. En el año 1596 les reportó un beneficio de 1.870 maravedíes (16).
Río Tambre a su paso por Portomouro
Fotografía de: De Luis Miguel Bugallo Sánchez (http://commons.wikimedia.org/wiki/User:Lmbuga) - self made http://commons.wikimedia.org/wiki/Image:Tambre.Portomouro.Val_do_Dubra.jpg, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1427810
Concluimos aquí el itinerario propuesto esperando que haya servido, al menos, para aproximarnos al Estado de Montaos.
Texto publicado el 24 de abril de 2017
Fotografías de Marcos Emilio Amado añadidas el 13 de junio de 2017.
Fotografías de San Xián de Lendo y Pazo de Caión añadidas el 1 de septiembre de 2017.
Agradecemos la aportación de las fotografías por parte de Marcos Emilio Amado, autor del libro PODER DOMINIO E SANGUE, donde analiza el linaje de los Bermúdez de Castro, Señores de Montaos. Si estás interesado en el libro ponte en contacto en: marcosemilioamado@gmail.com
Datos de:
1.- Véase PRESEDO GARAZO, Antonio: Nobleza y régimen señorial en Galicia. Universidad de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela, 2011. Página 104.
2.- Ídem página 79.
3.- Ídem páginas 105 y 107.
4.- Ídem página 217.
5.- Según los datos de las penas de cámara de la merindad de Dubra para el año 1583. Véase PRESEDO GARAZO, Antonio: Nobleza y régimen señorial en Galicia. Universidad de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela, 2011. Página 150.
6.- Ídem página 152.
7.- Según la Descripción del reino de Galicia del Licenciado Molina en el año 1550. Véase DAVIÑA SÁINZ, Santiago: El Monasterio de Caión y su hacienda en tierra de Pontedeume. Cátedra. Revista Eumesa de Estudios. Página 305. Pincha aquí para verlo en PDF. (Texto sugerido por José Bermúdez de Castro y Martínez, al que agradecemos su generosidad al compartirlo)
http://catedra.pontedeume.es/14/catedra1414.pdf
8.- Según los datos recogidos por DAVIÑA SÁINZ, Santiago: El Monasterio de Caión y su hacienda en tierra de Pontedeume. Cátedra. Revista Eumesa de Estudios. Páginas 307 y 311. Pincha aquí para verlo en PDF.
9.- Según los datos recogidos por PRESEDO GARAZO, Antonio: Nobleza y régimen señorial en Galicia. Universidad de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela, 2011. Páginas 166-170.
11.- Véase SÁNCHEZ GARCÍA, Jesús Ángel: Torres de Allo. Deputación Provincial de La Coruña, 2001. Árboles Genealógicos de Jaime de Bugallal y Vela.
12.- MARTÍNEZ-BARBEITO, Carlos: Torres, Pazos y Linajes de la Provincia de La Coruña. Ed. Everest. 1986. Página 478.
13.- Según el testamento de Gonzalo López Moscoso Riobóo, señor de la Casa y Valle de Nogueira. Véase Archivo Ducal de Alba. Sección de Lemos C-283-1.
14.- PRESEDO GARAZO, Antonio: Nobleza y régimen señorial en Galicia. Universidad de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela, 2011. Página 63.
15.- Ídem páginas 215 y 216.
16.- Ídem página 151.